
|

 |
La Ciudad : Historia y Modernidad: Fuertes Exteriores |
|
 |
 |
|
 |
 |
 |
Edificados en estilo medieval, los hay de planta circular y pentagonal, y se conservan ocho de ellos entre los que destacan el de Camellos, de planta y foso circular, y situado en el barrio Virgen de la Victoria; el Fuerte de Cabrerizas, de planta romboide flanqueada por dos torres hexagonales con matacanes de arcos parabólicos, ubicado en el interior del acuartelamiento de la Legión; el Fuerte de Rostrogordo, pentágono irregular alargado, con dos torres hexagonales en sus flancos, una garita en su centro, un baluarte posterior con garita y puerta lateral de acceso, rodeando el conjunto un foso, y que en la actualidad alberga un complejo turístico y de ocio.
Desde 1.881 comenzó en Melilla la construcción de una serie de fuertes exteriores con la intención de que defendieran los nuevos límites de la ciudad. Esta iniciativa, que iría conformando el Quinto Recinto Amurallado melillense, constituyó en su época un innovador sistema defensivo, similar a los antiguos fuertes exteriores que se fueron perdiendo en el s.XVII.
Los fuertes exteriores de Melilla constituían un complejo sistema defensivo compuesto por 16 elementos de fortificación de gran diversidad. Fuertes circulares, octogonales y poligonales, además de fortines y baterías, que rodeaban las murallas melillenses situados sobre puntos estratégicos, defendieron la ciudad y sus límites hasta que muchos de ellos fueron destruidos, como los de San Lorenzo (1.881-1.883), Cabrerizas Bajas (1.884-1.886), Horcas Coloradas (1.893-1.894) Sidi Guariach Bajo (1.893), Batería Jota (1.893), Santiago (1.893), Hipódromo (1.906) y Triana (1.901-1.903).
En la actualidad tan sólo se conservan los fuertes de Camellos (1.883-1.885), Rostrogordo (1.888-1.890), Cabrerizas Altas (1.890-1.893), Purísima Concepción (1.893- 1.894), María Cristina (1.893-1.895), Alfonso XIII (1.893- 1.894), Reina Regente (1.893-1.894), y los reductos de San Francisco (1.890).
De los conservados, el Fuerte de los Camellos, el de Cabrerizas Altas y el de Rostrogordo son los más importantes. Todos ellos presentan un característico estilo medieval que los hace singulares en el panorama arquitectónico español de la época. Incluso los arcos semiparabólicos han hecho pensar a algunos investigadores que Antoni Gaudí pudo inspirarse en ellos para construir algunos de sus edificios más representativos. Interior de la Iglesia de la Purísima Concepción
Si avanzamos por Primo de Rivera encontraremos nuevos edificios modernistas a izquierda y derecha, como el edificio del Banco de Bilbao, desde el cual, girando a la derecha, podemos ver otras obras interesantes en la calle General Pareja. Bajando por esta última y en cruce con General Prim, veremos otros edificios modernistas que confieren al centro de la ciudad la imagen de conjunto que caracteriza a Melilla.
Fuerte de Camellos. Situado en el actual barrio Virgen de la Victoria, el de Camellos es un fuerte con forma troncocónica y de planta circular, que posee tres niveles con aspilleras (aberturas largas y estrechas realizadas en un muro para disparar por ellas). Es el más antiguo de los conservados y el único que persiste del primer modelo de fuertes exteriores diseñados por Francisco Roldán.
Fuerte de Cabrerizas Altas. Este fuerte, situado en el interior del acuartelamiento Millán Astray, perteneciente al Tercio Gran Capitán I de la Legión, es de planta irregular (un cuadrilátero romboide), tiene dos torres hexagonales en sus vértices y su exterior presenta matacanes medievales sobre arcadas parabólicas.
Fuerte de Rostrogordo. Ubicado en la explanada de Rostrogordo, este fuerte construido entre 1.888 y 1.890 presenta las mismas características neomedievales que los dos anteriores: una planta alta en forma de pentágono irregular y dos torres hexagonales, una en el frente y la otra defendiendo la puerta de entrada.
|
|
 |
 |
|
 |
 |
 |
(0 votos: promedio 0 sobre 5)
|
 |
|
CONTENIDOS RELACIONADOS
-
Historia de Melilla
Normalmente cuando se alude a la historia de Melilla la mayoría de las veces se toma como punto de partida la etapa española de la ciudad que se inició el 17 de septiembre de 1497. Sin embargo, existe...
-
Episodios de la Guerra de Margallo : El caso Farreny
Los hechos militares acaecidos en el otoño 1893 dentro del territorio de Melilla, generalmente conocidos como Guerra de Margallo, suelen ser hoy más conocidos por los sucesos dramáticos ocurridos en l...
-
Personas ilustres : Villacampa en Melilla
En el cementerio de Melilla, en una esquina del primer patio, no lejos del mausoleo dedicado a los héroes de la guerra de Margallo, se halla la llamada Galería Nueva, una galería de nichos que guarda ...
-
Centenario de la Cruz Roja en Melilla : Los primeros años
El día 5 del pasado mes de noviembre se cumplieron cien años desde la fundación de la primera comisión local de la Cruz Roja en Melilla. Desde su establecimiento en España en 1864, en el mismo año en ...
-
Centenario de la Cruz Roja en Melilla : La Guerra del Rif de 1909
Son bien conocidos los antecedentes, secuencia y desenlace de la llamada Campaña del Rif de 1909. Sería esta la primera ocasión que tuvo la Cruz Roja local para desarrollar su trabajo benefactor en un...
-
Centenario de la Cruz Roja en Melilla : La historia revisada
Tengo para mí que, además de las razones antes expuestas, la intervención primera de Carmen de Burgos y la posterior de Alexandra Wolf, debieron contribuir no poco a que, al fin, se permitiera por la ...

|
|

 |
 |
 |
 |
anónimo dijo...
estuve la semana pasada en melilla y me recomendaron ir y me encanto,buen ambiente,buenisima comida,que mas se puede pedir el mejor de todos que ahi por esa calle situado en la calle castelar. ...
en Bodega Madrid - Bares de Tapas de Melilla
anónimo dijo...
Muy bueno recomendable a los turistas se quedaran maravillados por la comida a modo de tapeo y raciones mas los pinchitos morunos tan famosos ...
en Sevilla - Bares de Tapas en Melilla
anónimo dijo...
El que fuera mitico TRES PISTOLAS, de gratoi recuerdo para los ex reclutas que hicieron su mili en Melilla
|